viernes, 23 de abril de 2010

MOVILES ECOLOGICOS DE SAMSUNG



Samsung acaba de anunciar el lanzamiento de un nuevo móvil ecológico llamado “Samsung Restore” en conjunto con la compañía Sprint. Este móvil conmemora el aniversario número 40 del Día Mundial de la Tierra, y por esto Samsung desarrolló un nuevo móvil hecho con materiales reciclados.

Samsung es una empresa comprometida con el medio ambiente, ya tiene tiempo desarrollando electrónicos ecológicos, utilizando materiales reciclables u otros tipos de materiales que son amigables con el medio ambiente ya que los aparatos electrónicos son los que más se consumen y más se desechan.

Este nuevo móvil ecológico está hecho de plástico reciclado, de materiales previamente consumidos, en total un 84% de los materiales del Samsung Restore son reciclados. Otras de sus características es que cuenta con un teclado deslizable QWERTY, cámara de 2mp, ranura para tarjeta microSD y Bluetooth según explican en tecnologiait.

El móvil Samsung Restore saldrá a la venta en verano en Europa, pero todavía no hay fechas ni precios, pero algunas otras características son que vendrá en color negro y color lima, temas y tonos ecológicos dentro del móvil, vendrá empaquetado en una caja 100% reciclable y no contiene manual, este lo pueden encontrar en Internet, una forma más de colaborar con el medio ambiente para no gastar hojas.

Samsung cuenta con otros móviles ecológicos como el Samsung Blue Earth, el Samsung Reclaim, y el Samsun Eco. Estos son solo algunos modelos ecológicos de esta compañía comprometida con el medio ambiente.


El nuevo Samsung Blue Earth cuenta con células fotovoltaicas que se encuentran en la parte trasera del móvil, gracias a estas se puede recargar con la energía solar, además de contar con un cargador que toma energía solar para recargar el móvil cuando no haya luz, según explican en el sitio clipset.

El móvil tiene una pantalla táctil de 3 pulgadas, interfaz Touchwiz, cuenta con conectividad HSDPA, cámara de 3.2 mpx con detección de rostro y edición de imágenes, Bluetooth A2DP y ranura para microSD de hasta 16GB. Para más detalles y características de este móvil, puedes entrar al sitio de Samsung, en donde te explican como funciona y la tecnología que utilizaron.

El Samsung Reclaim está hecho con 80% de materiales reciclables, su cubierta está hecha con 40% de bio-plástico y la caja en donde viene empaquetado está constituida de caja de cartón reciclada con tinta hecha a base de soya, según explicaron en el sitio designboom.

Móvil fabricado con materiales bioplásticos a base de almidón de maíz en cuyo proceso de fabricación no se usan materiales químicos, por lo que el proceso es totalmente ecológico.

Los accesorios del móvil también son “verdes” y entre las características mas curiosas está una alarma que avisa al usuario cuando la batería tiene carga completa, para desenchufar el aparato y dejar de consumir energía.

El móvil es tribanda GSM, con Bluetooth 2.0, radio FM, navegador WAP, USB, ranura microSD, una cámara digital de 2 megapíxeles, reproductor multimedia y una pantalla TFT de 2.1 pulgadas que alcanza una resolución de 240 x 320 píxeles de resolución.


FUENTE:http://www.geekets.com/2010/04/22/samsung-restore-otro-movil-ecologico-de-samsung/

COMENTARIO:Deberian de existir mas empresas como Samsung que se preocupa por el bienestar de ambiente, ya que a creado diversos tipos de celulares ecologicos, ya que para su realizacion a ocupado materiales que son reciclables. Lo bueno de esto es que no nos tenemos que preocupar por cargar nustro celular ya que una buena opcion de ahorrar energia es el Samsung Blue Earth que se carga con la energia solar.


jueves, 15 de abril de 2010

TOE MOUSE


El diseñador Liu Yi muestra un prototipo de ratón inalámbrico accionado por un pie y pensado para personas con graves discapacidades en sus extremidades superiores. El Flip Flop Mouse se llama así porque está inspirado en un tipo de sandalia muy sencilla y popular de donde extrae sus principios de ergonomía. Una vez colocado el pie sobre el ratón, el dedo gordo controla el sensor izquierdo y el siguiente dedo, el derecho, ambos botones con las funciones clásicas de los ratones informáticos. Dado que existen otras soluciones tecnológicas para el manejo del cursor de un ordenador sin el empleo de las manos, no es descartable que este ratón también atraiga a quien busque otro tipo de sensaciones al navegar .

El Toe Mouse usa un diseño de estudiada ergonomía que permitirá la adopción de la posición correcta de los dedos de los pies evitando prácticas inadecuadas, colaborando con las personas discapacitadas en su adaptación y posterior soltura con dicho dispositivo. El ratón de computadora se agarra entre el dedo gordo (pulgar) y el dedo índice, de la misma manera que lo haría con el uso de una chanclas. Abajo del dedo pulgar del pie está el botón izquierdo que hace las veces de un sensor óptico que guía al cursor por la pantalla como cualquier mouse de ordenador y debajo del dedo índice se halla el segundo o botón derecho del gadget.


Propósito de diseño.

Se trata de un ratón inalámbrico diseñado específicamente para las personas con discapacidad de la extremidad superior .El producto toma la forma de chanclas como su dirección de diseño y tiene la línea de corriente modelo que simboliza la lancha navegando por Internet.

Características del producto.


El Toe Mouse tiene un tamaño de 55 X 60 X 57 milímetros y una estructura parecida a los flip flops. Lo cierto es que con los dedos de los pies se pueden hacer casi todo lo que se hace con los dedos de la mano, solamente es cuestión de aprendizaje y de comprender que los dedos de los pies tienen otras funciones aparte de ayudar al pie a caminar.

La estructura flip flop puede dejar que los pies lo controlan con agilidad, moverlo de manera constante y eficaz, así como su gestión sin problemas. El mouse es de tamaño compacto. Se adhiere estrechamente con los dos dedos del pie. Fabricado en material ligero y resistente, es apto para el uso a largo tiempo.

La forma corriente de línea es suave y redonda. El producto es seguro, cómodo y de moda.

FUENTES:
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/raton/pie/elpeputec/20100413elpeputec_6/Tes

http://www.legox.com/gadgets/toe-mouse-mouse-inalambrico-de-computador-manejado-con-los-dedos-de-los-pies/

COMENTARIO: Este nuevo producto es una gran innovación para las personas que por alguna discapacidad no puedan usar un mouse. Su excelente estructura hace que los pies lo puedan controlar con agilidad si tienen práctica. El toe mouse tiene un buen tamaño, su material es ligero y resistente.
Esperemos que su precio sea accesible ya que muchas personas con discapacidad lo necesitan .

jueves, 25 de marzo de 2010

NEXUS ONE vs HTC EVO 4G


El Google Nexus One se presentó a principios de año, incorporando un procesador más potente de lo habitual en terminales Android. Ahora HTC lanza el EVO 4G, que iguala el procesador e introduce novedades en la pantalla y la conectividad.

Cuando Google lanzó su smartphone Nexus One a principios de este año, estába destinado a servir como una muestra de un "Android bien hecho". En otras palabras, Google tenía la esperanza de establecer una nueva marca para los fabricantes de dispositivos Android al lanzar un teléfono con un procesador de 1 GHz, que era significativamente más potente que lo se había usado hasta entonces en los teléfonos Android. Pero esta semana, en la CTIA en Las Vegas, HTC se acercó al reto mostrando su propio dispositivo que no sólo tiene una potencia de proceso equivalente, sino que también es capaz de funcionar con la red WiMAX de alta velocidad de Sprint.

Veamos como es el nuevo HTC EVO 4G y que ofrece frente al Google Nexus One.


El procesador


El Nexus One y el Evo 4G obviamente empatan en este aspecto, ya que ambos dispositivos funcionan con el procesador de 1 GHz Qualcomm SnapDragon. Esto no es ninguna sorpresa, ya que tanto el teléfono de Google como el EVO 4G han sido fabricados por HTC. En otras palabras, una vez que HTC está fabricando el teléfono Google, no había ninguna razón para no utilizar el SnapDragon en su propio teléfono 4G Android. Desde un punto de vista práctico, el procesador SnapDragon ofrece a los usuarios la capacidad de ejecutar múltiples aplicaciones complejas al mismo tiempo.


El sistema operativo


De nuevo, hay un empate, ya que ambos teléfonos funcionan con el sistema operativo Android 2.1. Las virtudes de Android 2.1, según Google, incluyen un teclado activado por voz que te permitirá actualizar las redes sociales con sólo hablar, o rellenar cualquier campo de texto. También incluye la posibilidad de tener una galería de fotos 3D. Como sistema basado en el código abierto de Linux, Android es una estrella en ascenso en el mercado de sistemas operativos móviles, ya que se utiliza actualmente en poco más de 7% de los teléfonos inteligentes EE.UU.


Conectividad


Aquí es donde las cosas se ponen realmente interesantes. El Nexus One está o pronto estará disponible para usarlo en cada operador importante de EE.UU. De hecho, tener un dispositivo que pueda usarse con diferentes compañías ha sido uno de los objetivos de Google, que tiene la esperanza de dar a los usuarios la oportunidad de usar sus terminales favoritos, incluso cuando cambian de proveedor de servicios inalámbricos. Así que en realidad, la potencia de conexión del Nexus One es totalmente dependiente de la potencia de la red 3G del operador con el que se trabaje.

El EVO HTC 4G, por el contrario, sólo puede ser usado en la red de Sprint. Sin embargo, será el primer teléfono para acceder a la red WiMAX 4G de Sprint, que es la red móvil de datos más rápida disponible actualmente en Estados Unidos, ya que ofrece velocidades promedio en el rango de 2 a 4 Mbps. La desventaja es que la cobertura de WiMAX no llega aún a todo el país, a pesar de que Clearwire, el mayorista WiMAX de Sprint, se ha comprometido a lanzar sus servicios en todos los mercados importantes de EE.UU. a finales de 2010, cubriendo 120 millones de puntos de presencia.

En España las cosas están aún peor, pues con las redes WiMAX mucho más retrasadas, es improbable que HTC ni siquiera llegue a presentar este terminal en nuestro país.

La conclusión es que si usted vive en. o cerca de, una gran ciudad norteamericana, el EVO 4G podría dar la mayor velocidad de conexión móvil de cualquier teléfono actual a final de año, pero en otro caso, no habrá diferencias.


Las pantallas y teclados


Una de las características más sorprendentes del EVO 4G es su gran pantalla de 4,3 pulgadas que tiene una resolución WVGA de 800 x 480 píxeles. Esta es una pantalla ligeramente más grande que la de un Nexus One, que tiene 3,7 pulgadas, aunque ambos dispositivos ofrecen la misma resolución WVGA de 800 x 480.

En cuanto a los teclados, ambos dispositivos tienen una interfaz de pantalla táctil sin ningún teclado físico. Este tipo de cosas, evidentemente se reducen al gusto personal, ya que muchos usuarios de smartphones prefieren tener acceso a un teclado físico y no confiar en la tecnología de pantalla táctil. Pero la tecnología ha demostrado ser lo suficientemente popular para que Google y HTC se hayan sentido cómodos lanzando sus dispositivos de gama alta sin teclado QWERTY.

FUENTE: http://www.idg.es/pcworld/Nexus-One-vs-HTC-EVO-4G/doc92009-M%C3%B3vil.htm

COMENTARIO: Cualquiera de estos dos telefonos son una buena opcion para los que les gusta la tecnologia avanzada, cada uno tiene sus ventajas y desventajas.
El que mas me agrada es el HTC EVO 4G por su diseño y porque su pantalla es mas grande aunque tiene la misma resolucion que el NEXUS.

viernes, 19 de marzo de 2010

IMPRESORAS ECOLOGICAS

La impresora RITI Coffee, que usa como tinta el poso del café que te has tomado por la mañana, participa en el Greener Gadgets Competition. He aquí una impresora y una tinta eco-friendly, a diferencia de las impresoras y cartuchos de tinta tradicionales, difíciles de reciclar. La ha diseñado Jeon Hwan y, atención, ¡también funciona con los restos del té! ¿Por qué no una en la oficina?

El sistema es bien sencillo, pero también un poco cansado, hay que reconocerlo. Veamos: la carga es de lo más sencilla, ya que el cartucho de tinta queda completamente a la vista, en la parte superior de la impresora, y basta con meter dentro los restos de café o de té. Luego, esto es gracioso, resulta que la impresora funciona con tracción… humana, es decir, que debe ser uno el que va moviendo a izquierda y derecha para imprimir los documentos. ¿Poco práctico? Para impresiones de muchas páginas, sí, sin duda. Pero eso sí, se producen cero contaminantes cartuchos de tinta y cero gasto energético, por lo que nos parece del todo ecológica. Y las hojas salen perfumaditas a café.

FUENTE: http://www.ecologiablog.com/post/499/impresora-ecologica-riti-coffee-funciona-con-poso-del-cafe-o-te

La compañía japonesa Sanwa Newtec desarrolló una impresora ecológica que funciona sin tinta, ni toner, ni papel.

La PrePear RP-3100 utiliza un cabezal térmico que "imprime" en blanco y negro sobre un "papel" de plástico PET cuyo contenido se puede borrar para ser reutilizado una y otra vez (hasta 1.000 veces cada hoja).

Sus fabricantes aseguran que su uso no sólo disminuye el coste de la fabricación de hojas de papel como también evita la emisión de 5,7 kilogramos de CO2 por cada "hoja" reutilizada.

La impresora, a la venta en Japón, cuesta hoy 5.600 dólares, y cada hoja está disponible por el precio de 3,35 dólares.

De momento, sólo es posible imprimir en tamaño A4, y los drivers están disponibles exclusivamente para Windows.

COMENTARIO: Estas nuevas impresoras son una buena opcion para el futuro, ya que ayudan a cuidar al medio ambiente, en la primera impresora reutilizaremos nuestro cafe y en la segunda no utilizaremos papel, sino plastico y que a la vez lo podemos utilizar muhas veces sin desperdiciarlo.

viernes, 12 de marzo de 2010

NOKIA PATENTA UNA BATERÍA QUE SE CARGA CON EL MOVIMIENTO DEL CUERPO


El fabricante Nokia ha patentado una batería para teléfono móvil que se recarga con el movimiento del cuerpo. Con este sistema se evitaría el moderno desastre de no poder llamar porque el teléfono se ha quedado sin suministro eléctrico. El método también sería aplicable a ordenadores portátiles y otro tipo de aparatos, como lectores de MP3 y libros electrónicos. La solución, según The Times , emplea cristales piezoeléctricos. Hasta ahora, sus ventajas no podían aprovecharse en este tipo de aparatos porque se generaban altas temperaturas que los estropeaban. La alternativa es imprimirlos en una plataforma flexible. En la patente de Nokia, esta pieza si sitúa dentro de un marco y la corriente eléctrica se crearía cuando fueran comprimidos por el marco al moverse el propietario del teléfono. La energía creada cargaría la batería a través de un condensador. Esta fórmula alimentaría el teléfono para emplearlo durante dos minutos mientras se telefonea o 25 minutos, en stand-by.

The Times informa que el fabricante no tiene un calendario para comercializar la patente. Según los científicos, el cuerpo humano es una dínamo viviente y un caminante puede llegar a generar 70 vatios con los impactos del pie sobre el suelo. Según científicos de Princenton, este tipo de cristales instalados en una plataforma flexible en el zapato podrían generar suficiente energía para alimentar un iPod. En este principio se han basado los investigadores de Nokia para presentar su patente.

FUENTE: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Nokia/patenta/bateria/carga/movimiento/cuerpo/elpeputec/20100312elpeputec_2/Tes

COMENTARIO: Esta es una buena manera para nos preocupemos por si nuestro celular ya no tiene batería y que cargarlo al instante, lo cual a veces no podemos hacer porque no llevamos nuestro cargador.
Ojala y Nokia lo comercialice pronto, ya que muchos estaremos dispuestos a comprarlo, claro siempre y cuando este producto sea accesible.

viernes, 5 de marzo de 2010

NINTENDO DSi XL


La portátil que puede convertirse en poco tiempo en la consola más vendida de la historia se renueva a partir de mañana. Su principal característica es que pierde ligereza para ofrecer más servicios. Porque la Nintendo DSi XL crece en tamaño. Es más, tiene como casi única novedad una pantalla de 4,3 pulgadas, es decir, un 93% mayor que el modelo clásico, lo que no sólo mejora la facilidad para jugar, sino también su empleo, por ejemplo, como lector electrónico.

En la práctica, el nuevo aparato es casi el doble que los anteriores, incluye un bolígrafo de tamaño natural en vez de pequeños punteros, y se presenta sólo en dos colores nuevos y llamativos: chocolate y cereza. La única novedad en cuanto a software es que lleva de serie varios programas, como un diccionario y una parte del popular Brain training. En cuanto al resto de equipamiento, reproduce el de la DSi: dos cámaras de fotos, grabadora de sonido, reproductor mp3 o navegación Internet por wifi.

La XL es un intento por competir en el nuevo segmento de mercado en el que pretende también insertarse el iPad. Entre las funciones que se han destacado del nuevo aparato está la posibilidad de usarlo como lector de libros. El 14 de junio saldrá al mercado -al menos en lengua inglesa- un paquete de 100 libros clásicos por 20 dólares (14,7 euros).

Por el momento no hay juegos específicos, al igual que tardó en salir algún título propio para la DSi. Eso sí, la empresa nipona garantiza la compatibilidad con los 1.400 títulos ya publicados para la DS. En la actualidad, la Nintendo DS, en sus distintas encarnaciones, domina de forma aplastante el mercado de consolas portátiles en España, con un 67,6% de cuota de mercado y 4,8 millones de unidades vendidas. El tercio restante está en manos de las distintas reencarnaciones de la PSP de Sony. La última de ellas, la PSP Go, ha resultado un fiasco comercial debido a la decisión de no incluir lector físico y fiar la venta de juegos a la distribución por Internet. Por ello, podría reducir en las próximas semanas su precio (250 euros) para competir con la DSi XL, que costará 185 euros.

FUENTE: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Nintendo/DSi/crece/elpepurtv/20100304elpepirtv_2/Tes

COMENTARIO: Esta nueva consola de nintendo tiene diversas funciones ya que van desde un diccionario hasta navegador de Internet.
Tiene instalados programas como el Flipnote Studio con el cual podemos crear películas de dibujos animados, sin ser expertos; puedes jugar con tus fotos, gravar sonidos. Este nintendo es una buena opción para nuestra diversión.

viernes, 26 de febrero de 2010

NUEVA CAMARA FINEPIX Z700EXR




Sin problemas, sólo apretar el disparador y ya está. Así de fácil es todo para esta miniatura de 141 gramos y apenas 9,8 centímetros de largo, una cámara digital compacta que no molesta en el bolsillo y que puede solucionar cualquier situación fotográfica.

La Finepix Z700EXR tiene un sistema que reconoce el tipo de escena que se está fotografiando y adapta todos los parámetros, según el caso, automáticamente, garantizando un resultado más que correcto. Así no hay que preocuparse por nada. Es una solución que será muy del agrado de la mayoría de aficionados a la fotografía, pero que tampoco olvida a los más exigentes. Los que quieran hacer las cosas manualmente disponen de menús personalizables, y los hay para todos los gustos. Son tantas las opciones que puede llegar a ser un problema más que una ventaja para los que no estén familiarizados con ellos. Así que toca leerse con detenimiento el manual de instrucciones y hacer muchos disparos de prueba para conocer a fondo las opciones.

Tal es su capacidad de hacerlo todo, que detecta automáticamente los rostros de los que aparecen en la fotografía y dirige el enfoque hacia ellos, aunque se encuentren en una esquina del encuadre, incluso llega a evitar el molesto efecto de ojos rojos cuando es necesario utilizar su flash por falta de luz. Se puede evitar, si se desea, la mayoría de las veces, ya que se desenvuelve con soltura en un rango de sensibilidades que van desde los 100 ISO hasta los 3.200 ISO.

Aunque pasar de 800 ISO no es muy recomendable, salvo para casos excepcionales, la cantidad de ruido que se genera en las altas sensibilidades da un efecto de "grano" que no gustará. Pero no sólo reconoce rostros humanos; también piensa en sus mascotas. Si lo que está delante del objetivo es un gato o un perro, lo reconocerá y dirigirá el foco a ellos.

La cámara lleva un sensor Súper CCD EXR 1/2 pulgada de 12 megapíxeles y un objetivo Fujinon de cinco aumentos. Empieza en el equivalente a un gran angular de 35 milímetros y su zoom alcanza hasta los 175 milímetros, distancia focal con la que se puede trabajar cómodamente gracias a su doble sistema de estabilización de imagen.

El objetivo queda protegido con una tapa deslizante que hace también las veces de interruptor. La pantalla es táctil, con lo que evita muchos botones. Sólo hay dos, el de cámara o visor y el de disparo y zoom. La pantalla mide 3,5 pulgadas, casi 9 centímetros de diagonal, llenando toda la parte trasera de la cámara. Captura vídeo en HD (720 p) con sonido e imágenes en full HD (1920 x 1080 p).

FUENTE:http://www.elpais.com/articulo/portada/Reconoce/rostro/perros/elpeputec/20100225elpcibpor_3/Tes

COMENTARIO: Esta nueva cámara es una maravilla, ya que no nos tenemos que preocupar si la foto sale bien, ya que con sus diversas funciones hace esto posible. Lo único que tenemos que hacer es apretar el disparador y listo.
Y lo más importante, es el tamaño de esta cámara ya que la podemos llevar en nuestras bolsas sin preocuparnos que nos quitara espacio.
El precio de esta cámara es de 199 euros, lo cual para mi punto de vista; esta cámara es accesible ya que serian $ 3 386.98 ya k ahorita el euro se cotiza en 17.02

viernes, 19 de febrero de 2010

NUEVO SISTEMA PERMITE A LAS PERSONAS CON AUTISMO COMUNICARSE A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS MÓVILES.


El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (GEDES) de la Universidad de Granada ha diseñado un sistema de comunicación que permite a personas con autismo u otras necesidades especiales relacionarse con su entorno. La comunicación se consigue mediante ordenadores o terminales móviles como teléfonos, Iphone o Ipod. A través de los citados dispositivos, los usuarios envían la información hasta unos sensores colocados en la vivienda o en el centro educativo, informa Andalucía Innova.

Estos instrumentos se enmarcan en el proyecto Sc@ut, puesto en marcha por el citado grupo desde la Facultad de Informática y Telecomunicaciones de la UGR para elaborar comunicadores destinados a personas con problemas de comunicación, como autismo, "que contribuyeran a mejorar las capacidades de interacción y planificación y les ayudaran en las relaciones sociales".

La función principal no es la comunicación social, sino la interacción con el entorno para que los usuarios realicen determinadas actividades. La directora del GEDES, María José Rodríguez Fórtiz, señala que el objetivo es adaptar las viviendas o los centros de educación en los que se desarrolla la actividad de estas personas, a los nuevos dispositivos móviles. De esta forma, los usuarios podrán abrir o cerrar ventanas y puertas a través del dispositivo que envía una señal a los sensores.

El propósito final es que el ordenador central que controle las acciones tenga una lógica que ayude a estas personas en la toma de decisiones, además de avisar si detecta algún tipo de anomalía. Las pruebas con el primer prototipo se realizarán en algunos centros educativos de Granada, lo que permitirá realizar adaptaciones. "Los afectados y sus familias y cuidadores nos ayudan a mejorar las carencias del producto y a que se acerque más a sus necesidades", destaca Rodríguez Fórtiz.

La investigadora señala que, a medio plazo, se pretende avanzar en las posibilidades de los comunicadores con el entorno, ya que se incorporarán biosensores que controlen distintas constantes del organismo para que el propio dispositivo pueda ejecutar avisos cuando los datos que registre no coincidan con la pauta normalizada. Se podría controlar el tiempo que un individuo tarda en subir una escalera y analizar sus constantes durante esa actividad, de forma que si al estar solo y realizar la acción, el sensor registra unos datos distintos, comunicará a un centro de emergencias que algo ocurre.

Otro de los objetivos es apoyar a los profesores para que puedan diseñar ejercicios educativos y unidades didácticas que se realicen de forma individual o cooperativa por parte de un grupo de alumnos interconectados. El investigador Fernández López desarrolla un programa denominado PICA, para iPod Touch e iPhone, con varios tipos de ejercicios como puzzles, asociaciones de elementos a conjuntos o exploración de elementos multimedia. Los ejercicios pueden personalizarse para adaptarse a las carencias y habilidades propias de cada alumno.

FUENTE: http://es.noticias.yahoo.com/3/20100216/ttc-un-nuevo-sistema-permite-a-las-perso-56149c7.html

COMENTARIO: Este nuevo sistema de dispositivos móviles que ha diseñado GEDES es una excelente opción para las personas con autismo y sus familias, ya que este sistema está diseñado para permitir la comunicación entre ellas y mejorar su calidad de vida.
Opino que la principal función debería de ser la comunicación social, para que estas personas no se sientan rechazadas por la sociedad. Ya que con este sistema pueden interactuar con las personas que los rodean.

viernes, 12 de febrero de 2010

TOUCH SIGTH: La camara para ciegos




Los últimos avances de la tecnología están permitiendo, poco a poco, devolverles la vista a los ciegos. Sin embargo, aún estamos bastante lejos de tener una cura para la ceguera, sobre todo para los que nacieron con esta enfermedad. Así, es una buena noticia que la tecnología se esté utilizando para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen mientras se sigue buscando una cura.

Touch Sight es un concepto bastante interesante creado por Chueh Lee, un diseñador de Samsung China. Se trata de una cámara especialmente diseñada para no videntes. Aunque este concepto pueda sonar un poco extraño al principio, casi cruel, la idea es bastante factible. Para hacer posible esta cámara se usaría una pantalla táctil, es decir, una pantalla en los cuales los píxeles que la forman se elevan y se hunden para formar la imagen en bajorrelieve.

Además de su pantalla única, Touch Sight incluiría otras características especialmente adaptadas para facilitar su uso a los no videntes. Una sería su sencillez de uso, con pocos botones grandes capaces de hacer todo el trabajo. Además, al tomar cada foto, además de la imagen, la cámara capturaría 3 segundos de audio. Esto les permitiría a los usuarios reconocer rápidamente las fotos y navegar entre ellas sin necesidad de verlas.
Finalmente, las cámaras podrían pasar su contenido a un ordenador y pasárselo unas a otras por Internet. Según el diseñador, que estuvo haciendo estudios en un centro para ciegos en Israel, son muy buenos en fotografía, a diferencia de lo que se podría esperar. Esto se debe a que usan sus otros sentidos para calcular distancia e iluminación de una manera bastante precisa. Esperamos que esta cámara se desarrolle y les permita a los no videntes entretenerse con la fotografía como todos nosotros.

FUENTE: http://www.neoteo.com/touch-sight-la-camara-para-ciegos-5461.neo

COMENTARIO: Este nuevo avance de la tecnología es fabuloso, ya que personas invidentes podrán realizar diversas actividades que debido a su ceguera no podían hacer. Este puede ser un producto que mejore la calidad de vida de quienes la padecen mientras la tecnología sigue buscando una cura. Ojala y este nuevo producto sea accesible.

viernes, 5 de febrero de 2010

DE LA MENTE A LA PANTALLA


La ciencia avanza, y los sueños se convierten en esperanza para las personas discapacitadas. En un futuro cercano un tetrapléjico podrá navegar desde su cama por la red Internet, escribir, crear una carpeta e incluso, al margen del ordenador, cambiar el canal del televisor o encender y apagar la luz. Todo con la mente.

Un grupo de científicos de neuroingeniería biomédica de la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Ciber BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedcina) presentó ayer un sistema interactivo pionero en el mundo que permite interpretar los pensamientos de cualquier persona y trasladarlos hasta un ordenador, sin cables ni ratón, para poder escribir o navegar. De la mente a la pantalla. Mediante una especie de casco-gorro con medio centenar de electrodos, los expertos consiguen captar la actividad cerebral. "Amplificamos esa señal, y la máquina interpreta lo que piensas gracias a unos algoritmos que hemos desarrollado", explica el Eduardo Fernández, que junto a un equipo interdisciplinar, integrado por médicos, físicos, ingenieros e informáticos, llevan trabajando dos años en este invento, que se presentará el próximo mes de abril en Salamanca en un congreso internacional sobre inteligencia artificial.

"De momento la señal no es muy fuerte, el electrodo está en la superficie de la cabeza, y se registran millones de neuronas", admite Fernández, que presenta su invento junto con el profesor José María Azorín y el estudiante José Luis Sirvent. La interfaz usa señales electroencefalográficas (EEG) que permiten detectar cuál es la intención de la persona mediante potenciales evocados. "Nos interesa que la tecnología sea útil", matiza Fernández, que piensa sobre todo en discapacitados visuales, pero también en tetrapléjicos o personas con esclerosis múltiple como potenciales usuarios de esta máquina.

Sin embargo, para perfeccionar la técnica hay que salvar, todavía, algunos escollos. Uno de ellos es que, por ahora, el sistema no permite usar programas muy sofisticados, como Photoshop; otro es que solo se ha probado en personas sanas, y "su destino son los dependientes", destacan, y además es un poco lento a la hora de interpretar los pensamientos, no es automático. "Por eso seguimos trabajando hasta lograr un aparato más pequeño, robusto, sencillo y fácil de utilizar", explican.

La tecnología básica empleada en este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con 130.000 euros, es la primera vez que se aplica al uso de ordenadores. El siguiente paso es comercializar y perfeccionar este casco que podrá devolver, en parte, la esperanza a cientos de dependientes.

FUENTE:http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/mente/pantalla/elpeputec/20100202elpval_20/Tes

COMENTARIO:Esta es una nueva posibilidad para que las personas discapacitadas puedan comunicarse con los demas ya que lamentablente parte de la sociedad aun los discrimina.
Este nuevo diseño les permitira hacer cosas que para ellos son muy dificiles y asi llevaran una mejor vida.

viernes, 29 de enero de 2010

LA CIUDAD DEL FUTURO


Los últimos proyectos para diseñar la urbe del siglo XXII, a cargo de IBM, Cisco y el MIT, tienen más de realismo que de ciencia ficción. La mayoría apunta a dos grandes objetivos: conseguir ciudades ecoeficientes en consumo de agua, electricidad y otros recursos, y dotar de inteligencia a todo lo que nos rodea (edificios, coches, objetos...).

IBM ya prueba en una docena de lugares, desde Nueva York a Hangzhou (China), estas ideas. En Malta, la compañía diseña una red inteligente de abastecimiento de agua y electricidad. Instalarán 250.000 lectores integrados con programas de análisis en tiempo real para detectar y prevenir fugas de agua y energía. Estará listo en 2012 y convertirá al país en el primero con un sistema capaz de ahorrar y administrar recursos de forma automatizada.

"La clave está en unir la infraestructura física a la tecnológica para obtener información en tiempo real y actuar sobre ella, anticiparse", explica Elisa Martín Garijo, directora de innovación de IBM España y una de las responsables de la iniciativa de Malta. La empresa está aplicando el mismo concepto para prevenir crímenes en Nueva York y reducir el tráfico en Estocolmo. Es el inicio de la urbe del futuro.

Menos delincuencia en NY
Incluso con 3.000 policías menos, la tasa de crimen en Nueva York se ha reducido un 20% desde 2002. El motivo apunta a una mezcla de aplicaciones predictivas, sensores de vigilancia ubicuos y automatización. En poco tiempo, una cámara podrá captar una imagen sospechosa, un ordenador la analizará y transmitirá la señal con coordenadas de posicionamiento al teléfono inteligente del policía más cercano. Todo en segundos. La probabilidad de evitar un crimen o salvar una vida se multiplica. Así funcionarán las ciudades del futuro.

Al menos ésta es la visión de IBM, una de las tecnológicas que compiten con HP, Cisco, Microsoft y centros como el MIT y decenas de universidades en diseñar las nuevas urbes.

La ciudad del futuro será un floreciente negocio. Construir infraestructuras desde cero o dotar de inteligencia a las ya existentes moverá, según IDC, 122.000 millones de dólares en los dos próximos años.

"El gran cambio será la re-información, cómo podemos introducir datos en cualquier elemento que hoy vemos en la calle, desde un contenedor a una fachada", asegura el arquitecto Vicente Guallart, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC). Es la llamada "Internet de las cosas", conectar máquinas entre sí para que se comuniquen de forma autónoma. Junto con HP, el IAAC organizó recientemente un concurso mundial para diseñar ciudades autosuficientes. Recibieron más de 700 propuestas de 116 países.

El arquitecto ruso Victor Kirillow logró una mención de honor por su concepto Sky City, una megaestructura vertical que alberga en su interior cientos de pequeñas viviendas a las que se accede en vehículos voladores. "El crecimiento horizontal es ineficiente, por el ingente gasto de recursos. Algunos prototipos demuestran que la opción de crecer en vertical es posible", dice Guallart.

Uno de los dos proyectos ganadores, de los americanos Rychiee Espinosa y Seth McDowell, propone un modelo aún más arriesgado: crear espacios urbanos sobre el agua, utilizando ésta para generar energía limpia con la que propulsar el transporte público. Los expertos sostienen que las casas solares y las poblaciones de emisiones cero serán la norma dentro de unos años.

El proyecto de Masdar City es uno de los más ambiciosos en este sentido. Una metrópoli de 600 hectáreas en mitad del desierto, a menos de 20 kilómetros de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), que albergará a 50.000 habitantes, pero no tendrá ni un solo coche ni emitirá CO2. Toda la energía consumida será renovable, solar o eólica. "El transporte circulará mediante un sistema magnético. Será un referente que demuestre la viabilidad de estas ciudades", dice Guallart. El proyecto estará listo, aseguran, en 2016.

En España, Málaga será el primer lugar donde se pruebe a gran escala la viabilidad de sistemas energéticos inteligentes. Endesa, junto con empresas como IBM, Telvent y Neo Metrics, invertirá 31 millones de euros durante cuatro años en desplegar contadores inteligentes y sistemas de análisis para reducir un 20% las emisiones de CO2.

Además de edificios ecológicos, sistemas inteligentes y espacios sostenibles, habrá nuevos habitantes: robots urbanos. La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) acaba de finalizar con éxito su participación en el proyecto europeo Urus para crear una red de robots interconectados, totalmente autónomos, capaces de desempeñar tareas sencillas, como limpieza de áreas públicas.

"Dentro de 10 años o menos veremos androides en sitios cerrados, como museos, para orientar a los visitantes. Habrá que esperar tal vez 50 años para verlos en plena calle, en zonas abiertas, haciendo de vigilantes o guías turísticos", señala Alberto Sanfeliu, profesor de Ciencia Computacional de la UPC.

Con un presupuesto de 2,6 millones de euros y participación, entre otros, de la Universidad de Surrey (Reino Unido), la Universidad de Zaragoza y Telefónica I+D, los investigadores han creado ochos robots, dos de ellos humanoides, capaces de deambular a su aire sin ninguna ayuda. "A medida que van caminando, construyen y almacenan los mapas de su entorno", explica Sanfeliu. "El mayor obstáculo es cultural, de aceptación por parte de las personas, y legislativo. Muchas capitales todavía no permiten el funcionamiento de máquinas autónomas".

El SENSEable City Lab del MIT ha desarrollado Aida, un busto robótico hablante adherido al salpicadero de los coches. En conexión con los sensores del automóvil y los desplegados por el terreno, sabe dónde estamos y qué ruta seguimos, y es capaz de sugerir alternativas y lugares para visitar.

Sin gasolineras
La idea bebe del trabajo desarrollado por William J. Mitchell, uno de los visionarios más prestigiosos en nuevos conceptos de movilidad en las urbes del mañana. Según Mitchell y sus investigadores, dentro de unos años veremos en las ciudades estaciones de recarga auto-gestionadas con pequeñas motos y coches eléctricos listos para conducir y ser aparcados en cualquier esquina, algo similar a los programas de alquiler de bicicletas.
"Estamos trabajando en baterías de litio para que estos coches puedan recorrer una distancia como de Santander a Madrid sin necesidad de repostar", dice Martin Garijo, de IBM. En la ciudad del futuro no hay gasolineras.
COMENTARIO: No cabe duda que la tecnologia estara en las nuevas ciudades del mañana; ya que sera fabuloso habitar edificios flotantes, en este nos mencionan que este sistema puede ser capaz de ahorrar y administrar recursos de forma automatizada, esperemos que esto sea esa ya que con el paso del tiempo nos hemos acabado muchos recursos y no los aprovechamos como se debe. Pienso que esto es una buena idea.

viernes, 22 de enero de 2010

MÚSCULOS ARTIFICIALES PARA VOLVER A PESTAÑEAR

LOS ÁNGELES, CALIFORNIA.- Científicos del Centro Médico Davis de la Universidad de California y de la Academia Americana de Cirugía Plástica y Reconstructiva han puesto a punto un músculo artificial que permite a los pacientes recuperar la capacidad de pestañear. El sistema se basa en los denominados polímeros electroactivos, unos materiales capaces de contraerse y expandirse cuando son sometidos a una corriente eléctrica. Las pruebas, efectuadas en cadáveres humanos, demuestran que el sistema funciona. ¿Cuánto falta para que esté disponible?

Necesitamos pestañear. Todo el tiempo. Y en general, ni siquiera somos conscientes de que lo estamos haciendo. Esta acción, tan automática como el respirar, no solo protege nuestros ojos de las partículas extrañas que puedan entrar en él, sino que además lubrica nuestras córneas e impide que se desarrollen úlceras que nos llevarían rápidamente a la ceguera. Desafortunadamente, algunos pacientes -víctimas de derrames cerebrales, problemas postoperatorios u otras dolencias- suelen perder la natural habilidad de pestañear.

Si bien existen algunos métodos para solucionar este problema, son en general poco satisfactorios. Por ejemplo, suele implantarse una suerte de “contrapeso” dentro del párpado para que la fuerza de la gravedad lo ayude a descender.

Sin embargo, y a pesar de que el 90% de los pacientes tratados de esta forma solucionan su problema, lo cierto es que la velocidad del pestañeo resultante es notoriamente más lenta, y a menudo existe una marcada ausencia de sincronización entre un ojo y el otro. Además, algunos pacientes suelen tener problemas para mantener los párpados cerrados a la hora de dormir.

Algunos cirujanos utilizan una técnica que consiste en autoimplantar un pequeño trozo de músculo proveniente de una pierna en el párpado, pero se trata de una cirugía larga y compleja que no se realiza en todas partes ni es adecuada para todos los pacientes.

Afortunadamente, parece que la solución definitiva a estos problemas está muy cerca. Investigadores del Centro Médico Davis de la Universidad de California y la Academia Americana de Cirugía Plástica y Reconstructiva han creado un músculo artificial que resulta especialmente adecuado para ser implantado en los párpados.

El secreto del funcionamiento de estos músculos son los denominados polímeros electroactivos (EPAM, por electroactive polymer artificial muscle). Estos polímeros han sido utilizados desde comienzos de la década de los 90 en la construcción de pequeños robots, ya que responden a los estímulos eléctricos con cambios significativos en su forma o tamaño, de forma muy parecida a la que actúan los músculos de los animales.

“Los polímeros electroactivos actúan como los músculos, se contraen y se expanden de acuerdo a los distintos niveles de voltajes que le inyectamos. Los músculos de la cara requieren de relativamente poca fuerza, mucho menor de la que se requiere para mover un dedo o flexionar el brazo”, dice Craig Senders, un otorrinolaringólogo de Davis que realizó parte del trabajo. Senders explica que en el cráneo existe un nervio que se encarga de controlar el pestañeo involuntario.

Si ese nervio se daña -generalmente culpa de un derrame, un accidente, un tumor o por una extraña condición llamada “síndrome de Mobius” que impide que los músculos de la cara se desarrollen completamente- el pestañeo resulta afectado.

Para probar el dispositivo los investigadores recurrieron a la morgue. Utilizando cadáveres como “pacientes”, desarrollaron una técnica para implantar un mecanismo tipo eslinga capaz de crear una acción idéntica al pestañeo cuando era activada por el músculo artificial.

Esta suerte de eslinga que se inserta en los párpados está conectada a una pequeña pieza de polímero electroactivo que se alimenta desde una pequeña batería, y todo el conjunto se sujeta a los huesos del rostro mediante tornillos de titanio en la región de la sien. Travis Tollefson, cirujano plástico del Centro Médico Davis de la Universidad de California, explica que “la fuerza requerida para cerrar el párpado esta dentro del margen posible del músculo artificial.

Confiamos en que permitirá la creación de un pestañeo natural y sincronizado, capaz de lucir real y simétrico. Este mismo mecanismo podría utilizarse para devolver la capacidad de sonreír a los niños que nacen con parálisis facial”.

A pesar de que la tecnología desarrollada por estos científicos sólo ha sido probada en cadáveres y animales, estiman que podrá ser utilizada en pacientes dentro de no más de cinco años. A medida que el sistema vaya siendo mejorado, podría incluso utilizarse para reemplazar otros pequeños músculos del cuerpo humano.

CON INFORMACIÓN DE
http://www.neoteo.com/

FUENTE: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2010/172269/6/musculos-artificiales-para-volver-a-pestanear.htm

COMENTARIO: Gracias a la tecnología el hombre ha podido inventar diversas cosas para su beneficio, ojala y este nuevo musculo artificial se pueda implantar en personas, ya que ayudaría a la gente que ha perdido la capacidad de pestañar y esperemos que el costo de este producto sea accesible.